jueves, 7 de junio de 2007

Maria llena eres de gracia.



María (Catalina Sandino Moreno) tiene 17 años, vive en una pequeña ciudad al norte de Bogotá y comparte casa con su madre, su abuela, su hermana y su so-brino. María trabaja en una enorme plantación de ro-sas. María y Blanca (Yenny Paola Vega), su mejor amiga, son las encargadas de retirar las espinas de los tallos y preparar las flores para la exportación. Es una tarea dura y deben seguir reglas muy estrictas. La única distracción de María son los bailes en la plaza del mer-cado a los que va los fines de semana con su novio Juan (Wilson Guerre-ro). María es muy impulsiva. Un día, después de discutir con uno de sus jefes, se despide del trabajo. Su familia no entiende por qué ha dejado el trabajo, nadie sospecha que María está embarazada. Decide probar suerte en la ciudad. Durante el viaje, se topa con Franklin (Jhon Alex Toro), al que ya conocía. Es un joven acostumbrado al mundo y cuya seguridad impre-siona mucho a María. Le habla de un empleo como correo. María entiende enseguida que se trata de pasar drogas a Estados Unidos, tragando pa-quetitos de heroína. Ganará 5.000 dólares en un viaje. Eso basta para con-vencerla. Lucy (Guilied López) ya ha hecho el viaje dos veces con éxito y enseña a María cómo prepararse físicamente y también lo que debe hacer si las cosas salen mal. Blanca no tarda en ser reclutada por los vendedo-res. Unos días más tarde, las dos amigas suben a un avión con destino a Estados Unidos, María lleva 62 paquetitos en el estómago...

Eros.

El erotismo, la sensualidad y el amor son el nexo común que Steven Soderbergh, Michelangelo Antonioni y Wong Kar Wai aúnan en sus cortometrajes para formar un todo, "Eros". "The Dangerous Thread Of Things" de Michelangelo Antonioni se desarrolla en la Toscana italiana, donde una pareja afronta la pérdida de pasión en su relación.El hombre la reencuentra cuando se cruza una joven en su camino.
"Equilibrium" de Steven Soderbergh, narra la historia de un ejecutivo neoyorquino que ha perdido su apetito por culpa de unos sueños eróticos con una mujer que no puede identificar.
"The Hand" de Wong Kar Wai es la historia de amor entre el sastre Chang y la señorita Hua en tiempos difíciles. Un nuevo concepto de largometraje es lo que Antonioni, Soderbergh y Kar Wai intentan formar con este tres en uno. El que más problemas tuvo para rodar su corto fue Wong Kar Wai, que tuvo que desplazar su película de Sanghai a Hong Kong y Macau por una pandemia. Los dos últimos días de rodaje fueron 48 horas consecutivas.

Aclamada en el Festival de Venecia de 2004, "Eros" no es sólo nexo de directores e historias, sino también de géneros dramáticos. Un experimento que Soderbergh justifica diciendo que "quería mi nombre junto al de Michelangelo Antonioni en un póster".

Las Tortugas Tambien Vuelan.

Tercer largometraje de Bahman Ghobadi. La película es más bien un documental ficcionado, en el que se refleja la lucha diaria por la vida del pueblo kurdo asentado en Irán. Los protagonistas son la población infantil y juvenil, que son los más afectados por los desastres de la guerra: han pedido su infancia y tienen que luchar por la vida como si fueran adultos.
El propio Bahman afirma que los niños de esa región nacen ya con veinte años. En "Las tortugas también vuelan" se muestra el sufrimiento de un pueblo, que vive en una situación de miseria absoluta, a consecuencia tanto de sus dictatoriales gobernantes, como de la interesada intervención internacional. Se muestran las nefastas consecuencias que la guerra tiene para los pueblos. Los protagonistas de la película son niños refugiados kurdos en realidad y algunos de ellos son incluso mutilados de guerra. El chico que llega con su hermana no tiene brazos, el hijo de esta última tiene graves problemas visuales y a uno de los habitantes del poblado le falta una pierna. El director comentó que, tras el rodaje, se interesó por mejorar la salud de todos ellos. Ha conseguido que sean operados, con lo que han mejorado ostensiblemente su situación vital.
Esta película hace reflexionar al espectador sobre las injusticias que la guerra comete con las personas inocentes. Muestra la miseria absoluta que domina esa zona de la tierra y se muestra pesimista sobre el futuro, pues no parece encontrar ninguna solución posible al problema.
Bahman Ghobadi suele mostrar en sus filmaciones, lugares y personas que sufren, para así tratar de mejorar su situación al denunciarla, o por lo menos enseñarla al mundo.

Actores Secundarios

Durante los años 80, distintos actores sociales lucharon contra la dictadura. Esta es la historia de los más jóvenes, aquellos que desde los liceos y las calles estuvieron dispuestos a jugarse la vida por una sociedad mejor. Esta es la historia de la enseñanza media contra Pinochet.
Actores Secundarios se estrenó el 2004 en Santiago, luego de dos años de investigación y grabaciones. Con la complicidad de los protagonistas del movimiento secundario de los 80, el documental narra una historia desconocida de la lucha contra Pinochet, pero además ilustra las decepciones asociadas al regreso de la democracia.
Por eso, la historia trasciende a los hilos de este movimiento. Es una mirada crítica a Chile, un relato que fue calificado como "gran cine", un documental que convocó a miles de espectadores. Y, sobretodo, es el retrato de una generación que se mantiene al margen de la política de hoy, pero cuyas derrotas y decepciones no alcanzaron los valores humanos que acunaron en su adolescencia. Por eso, este es el testimonio de un grupo de chilenos, los actores secundarios, que aún tienen muchas cosas que decir.

El Laberinto del Fauno.

"El laberinto del fauno" nos sitúa en el año 1944, quinto año de paz, y cuenta el apasionante viaje de Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años que junto a su madre Carmen (Ariadna Gil), convaleciente a causa de un avanzado estado de gestación, se traslada hasta un pequeño pueblo en el que se encuentra destacado Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista, nuevo marido de Carmen y por el que Ofelia no siente ningún afecto.

La misión de Vidal es acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana, escondida en los montes de la zona. También ahí se haya el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en él les aguardan Mercedes (Maribel Verdú), una joven que se encuentra a cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor (Álex Angulo), que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una increíble revelación.

Juba, el francotirador de Bagdad.

"Lo que fue arrancado con sangre, no puede ser recuperado si no con sangre".
La Resistencia iraquí desarrolla una guerra de nervios en las ciudades ocupadas. El famoso francotirador iraquí «Juba» anuncia haber ejecutado a 37 invasores estadounidenses en Bagdad.


El Ejército Islámico de Irak produce un vídeo donde Juba (que significa Horror), explica algunas de las técnicas y motivaciones de los francotiradores de la resistencia iraquí. Además de mostrar decenas de soldados estadounidenses abatidos por Juba.
Entre los datos que presentan acerca de los francotiradores de la resistencia están:

634 soldados estadounidenses ejecutados.

206 soldados heridos.

23 oficiales estadounidenses ejecutados.

11 francotiradores estadounidenses ejecutados.

La Haine (El odio).1995

La historia de "El odio" está inspìrada en la muerte en 1993 del árabe Makomé, de 17 años, muerto de un disparo mientras era interrogado por la policía.
Trata la historia de tres jóvenes: Hubert, negro de origen africano, Vinz, judío y Saïd, árabe. Los tres viven en la ciudadela de Muguets (París) que despierta en estado de sitio tras los disturbios entre jóvenes y policías, provocados porque un joven árabe de dieciséis años (Abdel Ichach) se debate entre la vida y la muerte tras un interrogatorio policial.En esos disturbios Vinz encuentra la pistola de un policía y el arma se convierte en un instrumento de justicia. Vinz decide que matará un policía si Abdel fallece.
Rodada en blanco y negro, El odio supone el retrato y la denuncia de una sociedad que construye el bienestar de unos pocos sobre la marginación y la ausencia de horizontes de una parte importante de la población.Acusada de incitación a la violencia,causó un gran impacto y generó una enorme polémica hasta tal punto que el primer ministro Alain Juppé organizó una sesión especial con su gabinete para ver la película.

¡Fusil, metralla! ¡El pueblo no se calla!

Narra los acontecimientos político-sociales ocurridos en el 2003: "La Masacre de Febrero" y "La Masacre de Octubre", acciones populares que derivaron en la renuncia del ex-mandatario boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada. El gobierno boliviano, presidido por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada y Carlos Mesa, decreta el impuesto a los salarios. Esto origina un motín policial y protestas de la población que son reprimidos por fuerzas militares y francotiradores.

El documental está construido con audio de radio, imágenes de TV y archivos hemerográficos de los principales periódicos de Bolivia.

Director: Rudy Menacho, Edwin Villca Gutiérrez.
Categoría: Documental
Tipo: Blanco/Negro y Color
Duración: 18 m.
Año de Producción: 2004

Farenheit 9/11


En esta ocasión, Michael Moore afronta una cuestión que afecta a los centros del poder en Estados Unidos. "Fahrenheit 9/11" toma como punto de partida la controvertida elección de George W. Bush en el año 2000 para seguir su ascenso de mediocre petrolero tejano a presidente de Estados Unidos y describir las oscuras relaciones de negocios entre su pa-dre y la familia de Osama Bin Laden, poniendo de relieve que el po-der y la riqueza del enemigo número uno de los estadounidenses han aumentado gracias a este vínculo.

También se indaga sobre lo sucedido en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político. "Fahrenheit 9/11", tras más de un año de cuidadosa investigación, ha sido todo un desafío para Michael Moore, decidido a descubrir toda la verdad.

La Patagonia Rebelde

Traducida en imágenes, la narración de la historia alcanza niveles de dramatismo y de ficcionalización difíciles de conceptualizar en palabras especialmente para el historiador, aferrado a la palabra escrita como forma privilegiada de expresión.
En el caso de La Patagonia rebelde, la violencia de ciertas escenas consigue traer al presente las huellas de un pasado marcado por hechos atroces cometidos en nombre del disciplinamiento a toda costa de la fuerza laboral en beneficio de la expansión capitalista en auge. Y, en 1973-1974, estos hechos se reactualizan de manera dramática, en los albores de uno de los más profundos reordenamientos de la sociedad argentina. Los hechos que muestra la película pueden ser considerados como el cierre de una etapa : la del nacimiento violento de la Argentina de la enorme expansión de la economía agroexportadora, en la cual –según la visión de los dueños del poder y la riqueza-, los inmigrantes debían aportar su sangre, su sudor y sus lágrimas, parafraseando el viejo dicho. Poco tiempo después, llegaría el abrupto fin de la bonanza y la crisis del liberalismo, con sus secuelas de inestabilidad política, dificultades económicas y ascenso de los totalitarismos.

Como ensayo historiográfico en imágenes, la película privilegia la historia oral y la investigación hecha por Osvaldo Bayer, verdadero pilar de la historiografía sobre las huelgas patagónicas, postergando otras aproximaciones al mismo tema. Mientras el objetivo de Bayer parece ser construir una historia que se erija en un contradiscurso de las versiones producidas por historiadores, periodistas y polemistas vinculados al partido Radical y a las Fuerzas Armadas (Bayer es una de las “bête noire” de los uniformados argentinos), la película busca permanentemente encontrar el costado “humano” de los huelguistas, dramatizando y simplificando sus actitudes y acciones. Además, tanto en su versión escrita como fílmica, La Patagonia rebelde propone claramente recuperar este pasado parcialmente negado para intentar aportar elementos que permitan una comprensión de la violencia política en tanto respuesta legítima de los trabajadores frente a la coacción ejercida por empresarios y gobierno. Y este no es un problema solamente histórico en la Argentina de 1973 y 1974.

No obstante, la película permite abordar otra cuestión, no suficientemente destacada aún por la bibliografía especializada. Es la supervivencia en la cultura política argentina de un pensamiento de extrema derecha, fuertemente enraizado en ciertos espacios sociales y en ciertas áreas del aparato estatal, particularmente Justicia, Educación y Fuerzas Armadas. El personaje de Varela, el responsable militar de la represión de los huelguistas (interpretado bajo el nombre de “Zabala” por Héctor Alterio), como brazo ejecutor y armado de una confluencia de intereses entre el Gobierno y los empresarios patagónicos afectados por los reclamos de los trabajadores, resume muy bien los aspectos principales de esta presencia de la extrema derecha. Y es la figura del inmigrante, más que la del dirigente obrero, la que se configura como la contracara de los defensores del status quo.
La Argentina, país de inmigración, siempre contó con sectores de su población que opondrán serias resistencias a la presencia de lo extranjero en la sociedad. Los inmigrantes, en momentos de crisis social, son identificados como una de las causas de esos males, incluso en Argentina, que ha construido una imagen idílica de una muy exitosa integración social de los inmigrantes. Por ejemplo, el 7 de enero de 1921 el diario La Nación afirmaba, con relación a los sucesos del sur :

“sería inexacto considerar como movimiento obrero huelguista la serie de perturbaciones que se vienen produciendo actualmente en el territorio nacional de Santa Cruz. Todo lo que allí ocurre es simplemente un caso de bandolerismo desaforado, cuya médula habría que buscarla en el proceso de desorden implantado en todo el país, por el descrédito y el relajamiento del principio de autoridad”.

Este tipo de análisis representa muy bien estas posturas que permanecen y ocupan espacios importantes en la cultura política argentina.

La convicción de que en la Argentina desarrollaba sus acciones un enemigo interno y oculto, en estrecha relación con movimientos de carácter planetario, es una idea compartida por vastos sectores de la sociedad, tanto en la derecha (en sus diferentes versiones locales : liberal, conservadora y nacionalista) como en la extrema derecha (especialmente en su vertiente católica). Para el imaginario social de la década de 1920, la inmigración representaba claramente esta amenaza, algo que es patentemente reflejado por la película que se analiza en este artículo. Esta ideología se tradujo en una cerrada y violenta reacción frente al cambio social y cultural y conformó la respuesta de clase de los sectores más favorecidos de la sociedad ante la amenaza que los conflictos y contradicciones generados por la inmigración, la secularización, el estancamiento económico y la modernización de la sociedad presentaban a su posición en la estructura social y económica del país. La violencia del lenguaje utilizado por los defensores del status quo en La Patagonia rebelde presenta enormes similitudes con el que se utilizaba en 1974 para calificar a los disidentes políticos. Pero este tema merece un tratamiento particular, y aquí sólo podemos enunciarlo como problema y contenido para futuras y necesarias e investigaciones.

miércoles, 6 de junio de 2007

La Noche de los Lapices

La noche de los lápices, de Hector Olivera, es una película que recrea un suceso real ocurrido durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en Argentina: en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil, una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.

La película narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles hasta 1980, cuando el único sobreviviente fue liberado. La primera parte desarrolla la actividad de los adolescentes, concluyendo con la razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de los jóvenes, desarrollando paralelamente la situación de los encarcelados, de sus familias y de sus captores.

Centrado más en el desarrollo psicológico de los personajes que en el contexto económico y social, la película narra la historia de una manera que podría desarrollarse en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión. Fue nominada al Premio de Oro del Festival Internacional de Cine de Moscú en 1987.


La 4a Guerra Mundial

La 4a Guerra Mundial sumerge el espectador en medio de conflictos sociales en México, Argentina, Israel/Palestina, Corea, África del Sur, América del Norte y Europa.

Millones de personas sin-techo en África del Sur luchan por el derecho al alojamiento y contra la privatización del agua. En Chiapas, los indígenas Zapatistas logran expulsar de sus tierras al ejercito del gobierno mexicano que vende éstas al mercado global. Después del derrumbe económico en Argentina en diciembre 2001, asistimos a un levantamiento popular y a la tentativa de organizarse fuera de las estructuras del Estado y del Mercado. Después de una drástica liberalización de las condiciones de trabajo en Corea del Sur en 1997, millones de trabajadores toman las calles en una de las huelgas mas grandes de los últimos años. Acciones masivas de desobediencia civil contra las cumbres económicas en Quebec y Génova desatan condiciones parecidas a las de una guerra civil en los centros de los países industrializados.
En la 4a Guerra Mundial hablan hombres y mujeres que se niegan a someterse al terror. Hablan los que no permiten que ejércitos, el miedo o la desesperación ocupen sus sueños de un mundo justo y sin opresión. Es una película que describe los movimientos sociales contra el neoliberalismo en varias partes del mundo con imágenes cargadas de inspiración y palabras llenas de poesía. Nos muestra un sistema que necesita siempre mas violencia y una llamada “guerra contra el terrorismo” para mantener su orden y gobernabilidad. Narrado por la poeta y activista Suheir Hammad y el cantante Michael Franti del grupo Spearhead.

Fuente: http://www.cinerebelde.org/

Documental ÜXÜF XIPAY (El Despojo)

Comenzando con la descripción de las peliculas de la Video Biblioteka, hoy presentamos un documental que trata del pueblo Mapuche. El documental ÜXÜF XIPAY (El Despojo) expone en múltiples dimensiones el proceso de organización del pueblo mapuche a lo largo de los últimos 120 años, desde seis bloques o unidades temáticas.

El primer bloque, titulado “WallMapu” (el territorio antiguo), da cuenta de lo que había, de la comprensión del mundo, de las tradiciones del pueblo, y de la extensión de este territorio hasta el momento de la Conquista.

El segundo bloque, titulado “La Reducción”, se refiere a la relación que ha existido entre el pueblo mapuche y el Estado Chileno, colonizadores chilenos y/o europeos, y de qué modo se ha dado la integración (o ausencia de ella) del pueblo mapuche al modelo de desarrollo nacional; sus consecuencias y perspectivas a futuro.


El tercer bloque, “Reforma y Contrarreforma”, aborda los años de la implementación en Chile del proceso de la Reforma Agraria (Gobiernos de los Presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende) y su impacto en la recuperación de los territorios de los pueblos indígenas. Trata, además, de las consecuencias del golpe militar de 1973 sobre este mismo proceso: la contrarreforma y sus costos.

El cuarto bloque, denominado “Caminos Cerrados”, abarca el período comprendido entre el inicio de la transición a la democracia, con la implementación de la Ley Indígena del Presidente Patricio Aylwin y la instauración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

El quinto, “País Forestal”, aborda el dilema que viven las poblaciones indígenas en las regiones octava y novena, como consecuencia de la implementación en la zona del concepto “Chile, país forestal”, o la sustitución de los bosques nativos y usos agrícolas de la tierra, en beneficio de la producción de monocultivos de especies madereras exóticas con fines de exportación de celulosa a los mercados dominantes del mundo.

Finalmente, el sexto bloque, titulado “El Movimiento”, trata de indagar en la muy divulgada idea de la “capacidad de resistencia” del pueblo mapuche. A lo largo de la historia, el pueblo mapuche ha transitado por diversas etapas o intenciones en su voluntad de resistir a la digestión como pueblo por parte del organismo nacional. Un análisis, desde el pueblo mapuche, acerca de las estrategias actuales de resistencia y recuperación de lo perdido.

martes, 5 de junio de 2007

Rescatando la Memoria Rebelde y Popular.

Hola a todxs... la Video-Biblioteca Jacqueline Drouilly surge desde el Colectivo CAE, como una herramienta más de aporte al proceso de construcción Popular que busca la transformación de la sociedad a través de la Revolución. Es en este contexto que el rescate de la memoria rebelde y popular, reflejada en material audiovisual y escrito, nos parece una forma de lucha frente a la farsa que montan los medio de desinformación, la criminalización de las luchas sociales por parte de los gobiernos y el interés por dejar en el olvido parte importante de nuestra historia como pueblos.

La invitación esta abierta a formar parte de este proyecto. Tanto desde la inscripción en la VBJD, el aporte solidario con libros, películas, dvd, etc. La VBJD funciona en la Escuela de Trabajo Social de la UTEM, Vidaurre 1550 entre San Ignacio y Dieciocho.
Constantemente estaremos publicando reseñas de las películas y libros con que contamos... cualquier duda, comentario o crítica no duden en hacerla saber a través de este medio...

Saludos Fraternos y Rebeldes...
CAE... Conciencia y Acción Estudiantil.